Cuando hablamos de los deportistas de élite, parece que hablamos de una persona famosa y nos entra la curiosidad por saber un poco más, queremos saber qué hacen en su tiempo libre, saber dónde van a comer y cómo trabajan. Esta última pregunta es muy mía. Me encanta saber cómo trabajan y qué significa el éxito para ellos. Creo que la felicidad de una persona, en muchas ocasiones, depende de cómo determinamos el éxito. Por eso en cada entrevista que hago para mi blog siempre pregunto qué significa el éxito para la persona entrevistada.
Desde que abrí la academia en 2016, he tenido la oportunidad de trabajar con muchas personas curiosas, famosas, con directores de bancos, de hoteles, con emprendedores, con camareros y entrenadores, con contables y administrativos, cocineros y estudiantes. Hoy no voy a hablar de nadie en particular pero sí de mi experiencia y de 3 claves que he aprendido durante todos estos años trabajando con los deportistas de élite y que podemos traspasar a la vida misma.
Ah, además, en las clases suelo preguntar a mis alumnos: ¿Qué harías si vieras a ____(persona “famosa” que conozco)?
Siempre suelo animar y motivar a los alumnos que no se corten, que si ven a un ídolo que ha pasado por la academia, que saluden y que digan: soy amigo de NIKA
1 Trabajo duro, constancia y viajes
¿Cuándo fue el último viaje que has hecho? Si no recuerdas, seguro que sí recuerdas cómo has llegado al destino: ilusionado pero molido. La realidad de los deportistas de élite es viajar constantemente y quieras o no, esto cansa. Me sorprendió mucho saber que a veces los jugadores viajan al destino, juegan el partido y luego el mismo día vuelven a casa.
Practicar lo que ya sabes. Hacer lo que ya sabes una y otra vez. La repetición y la constancia nos hacen mejores. Es muy probable que la sensación de cansancio te vaya a acompañar en muchos momentos.
2 Motivación y organización
La pregunta que me suelo hacer, después de ver a mi equipo favorito perder es: ¿cuál es la mejor forma de afrontar la derrota?
Cuando tú y yo trabajamos duro para conseguir tu meta, el resultado normalmente suele ser positivo. Es decir, si tú sabes que te esfuerzas en tu trabajo, parece que el éxito es el resultado más lógico. Sin embargo, en el deporte no es así. Muchas veces puedes dar lo mejor de ti y perder el partido.
Un día le pregunté a Dylan Ennis cómo se mantiene motivado y lo tenía clarísimo: “Cada día tienes que hacer las cosas bien e intentar mejorar. Este es el único camino.”
Así que, la próxima vez cuando nos sintamos un poco desmotivados porque las cosas no han salido del todo bien o porque nos ha pasado algo muy malo, hay que recordar que mañana es un nuevo día y nueva oportunidad. Que los partidos perdidos de tu equipo favorito sean el ejemplo más claro a seguir. Un partido perdido solo significa que hay que seguir. Y en la vida habrá muchos “partidos perdidos”.
3 Conocer a las personas
En baloncesto, al igual que en cualquier otra área laboral y personal, trabajamos con personas. Un amigo mío me dijo el otro día algo que me llegó al corazón: “Es que Nika, tú sientes a las personas.” Y no voy a decir lo contrario. Creo que llegar a conocer a las personas es de lo más bonito que podemos conseguir en esta vida. Realmente me parece un logro. Compartir experiencias y preguntar. Hay gente que pasó por muchas cosas y tiene experiencia que valen oro. A veces un buen consejo de alguien con experiencia, nos puede hacer evitar fallos que cometeríamos si hiciéramos las cosas por nuestra cuenta sin escuchar a nadie.
Este blog ha sido un regalo para ti después de trabajar varios años con las personas del deporte. Sigo creyendo que la lección más importante es la lección dos y creo que es mucho más fácil afrontar cualquier tipo de problema con esta mentalidad de seguir el único camino que tenemos: intentar mejorar cada día.
Nika